¿Son la determinación de GIP un hito en la historia de la celiaquía?
En la historia de la Enfermedad Celíaca, pueden considerarse distintas etapas delimitadas por diversos avances en el diagnóstico y en el conocimiento etiopatogénico de la misma. Asimismo, dentro de dichas etapas pueden destacarse una serie de hitos y descubrimientos para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la enfermedad.
Evolución e hitos de la celiaquía
Algunos hitos importantes en la historia de la celiaquía dignos destacar son: el reconocimiento de los haplotipos principales vinculados a la enfermedad (HLA-DQ2.5 y HLA-DQ8), la identificación de TG2 como un autoantígeno y la determinación de los anticuerpos IgA TG2 como biomarcador de enfermedad en celíacos no tratados.
Sin embargo, hasta la fecha, uno de los avances más relevantes en el tratamiento de la Enfermedad Celíaca, ha sido la identificación del papel del gluten en la perpetuación de esta condición, hasta tal punto que, actualmente, el único tratamiento existente para esta condición consiste en el seguimiento estricto de la Dieta Sin Gluten.
- Dicke y el inicio del seguimiento de la Dieta Sin Gluten
En los años 40, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, los alimentos que contenían trigo escaseaban y entró, en sustitución de este, la patata lo que hacía que el gluten desapareciera de la escena. Entonces, el pediatra holandés Dicke se dio cuenta de que los pacientes con celiaquía presentaban mejoría cuando seguían una dieta con ausencia de harina de trigo, confirmándose la idoneidad de una dieta sin trigo en las personas celíacas.
- Monitoreo de la Dieta Sin Gluten
Desde los años 60 hasta la actualidad, se pueden mencionar hitos tan relevantes como la notificación de la reversión de la lesión de la pared intestinal tras el seguimiento de la Dieta Sin Gluten, el cuestionamiento sobre la utilidad de la biopsia de seguimiento, la presencia de daño intestinal en pacientes celíacos seronegativos tratados. Más adelante, ya en la década de los 2000, es de destacar el desarrollo de herramientas que detectan de forma objetiva los péptidos inmunogénicos del gluten (GIP), fragmentos de proteínas de gluten que son resistentes a la digestión gastrointestinal y desencadenan reacciones inmunológicas en pacientes celíacos. La identificación de péptidos del gluten en orina, significaba una evidencia de que fragmentos del gluten eran capaz de pasar la barrera intestinal, alcanzaba la circulación sanguínea e incluso excretarse como otros productos de desecho del metabolismo, siendo los primeros péptidos alimenticios detectado en orina.
¿Son los GIP el nuevo hito en el manejo de la celiaquía?
La reciente Declaración de la Sociedad para el Estudio de la Enfermedad Celíaca sobre las brechas y oportunidades de la misma, publicada en Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, presenta a la detección de los GIP excretados como uno de los últimos hitos en la historia de la celiaquía.
Debido a la dificultad del seguimiento de la Dieta Sin Gluten y la persistencia de síntomas en celíacos tratados, existe una a la necesidad creciente del manejo clínico adecuado de la enfermedad. Así, se han desarrollado nuevas herramientas para la detección de gluten con el fin de mejorar el manejo de la enfermedad. Actualmente, existen tests que detectan la presencia de GIP en heces y orina, facilitando así el control del tratamiento, ya que el no cumplimiento de la dieta es la primera causa de problemas asociados a celiacos diagnosticados. Estudios recientes han confirmado que, la obtención de tres resultados negativos en orina de distintos días de una semana, se correlacionan con un intestino recuperado o sin atrofia. Así, uno de los retos en este sentido que queda por alcanzar consiste en el diseño de guías clínicas para la integración de los tests de detección de GIP en uso clínico y seguimiento
En definitiva, el paso del tiempo ha permitido detectar y conocer la Enfermedad Celíaca, los beneficios de la Dieta Sin Gluten en las personas que la padecen, así como el desarrollo de nuevas herramientas para el control de la exposición al gluten y grado de adherencia a la dieta.
Fuente: Pinto-Sanchez, M.I., Silvester, J.A., Lebwohl, B. et al. Society for the Study of Celiac Disease position statement on gaps and opportunities in coeliac disease. Nat Rev Gastroenterol Hepatol (2021). https://doi.org/10.1038/s41575-021-00511-8